miércoles, 27 de mayo de 2009

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO


La noción de sociedad del conocimiento fue utilizada por primera vez en 1969 por un autor austríaco de literatura relacionada con el "management" o gestión, llamado Peter Drucker, y en el decenio de 1990 fue profundizada en una serie de estudios detallados publicados por investigadores como Robin Mansel o Nico Stehr.

Las sociedades de la información surgen con el uso e innovaciones intensivas de las tecnologías de la información y las comunicaciones, donde el incremento en la transferencia de información, modificó en muchos sentidos la forma en que se desarrollan muchas actividades en la sociedad moderna. Sin embargo, la información no es lo mismo que el conocimiento, ya que la información es efectivamente un instrumento del conocimiento, pero no es el conocimiento en sí, el conocimiento obedece a aquellos elementos que pueden ser comprendidos por cualquier mente humana razonable, mientras que la información son aquellos elementos que a la fecha obedecen principalmente a intereses comerciales, retrasando lo que para muchos en un futuro será la sociedad del conocimiento.

Cabe destacar que la sociedad del conocimiento no es algo que exista actualmente, es más bien un ideal o una etapa evolutiva hacia la que se dirige la humanidad, una etapa posterior a la actual era de la información, y hacia la que se llegará por medio de las oportunidades que representan los medios y la humanización de las sociedades actuales. Mientras la información sólo siga siendo una masa de datos indiferenciados (hasta que todos los habitantes del mundo no gocen de una igualdad de oportunidades en el ámbito de la educación para tratar la información disponible con discernimiento y espíritu crítico, analizarla, seleccionar sus distintos elementos e incorporar los que estimen más interesantes a una base de conocimientos), entonces seguiremos estando en una sociedad de la información, y no habremos evolucionado hacia lo que serán las sociedades del conocimiento.

Sociedad del conocimiento


La noción de “sociedad del conocimiento” (knowledge society) surgió hacia finales de los años 90 y es empleada particularmente en medios académicos, como alternativa de algunos a “sociedad de la información”.


La UNESCO, en particular, ha adoptado el término “sociedad del conocimiento”, o su variante “sociedades del saber”, dentro de sus políticas institucionales. Ha desarrollado una reflexión en torno al tema, que busca incorporar una concepción más integral, no en relación únicamente con la dimensión económica. Por ejemplo, Abdul Waheed Khan (subdirector general de la UNESCO para la Comunicación y la Información), escribe[3]: “La sociedad de la Información es la piedra angular de las sociedades del conocimiento. El concepto de “sociedad de la información”, a mi parecer, está relacionado con la idea de la “innovación tecnológica”, mientras que el concepto de “sociedades del conocimiento” incluye una dimensión de transformación social, cultural, económica, política e institucional, así como una perspectiva más pluralista y desarrolladora. El concepto de “sociedades del conocimiento” es preferible al de la “sociedad de la información” ya que expresa mejor la complejidad y el dinamismo de los cambios que se están dando. (...) el conocimiento en cuestión no sólo es importante para el crecimiento económico sino también para empoderar y desarrollar todos los sectores de la sociedad”.


Un matiz en este debate, que solo concierne a los idiomas latinos, es la distinción entre sociedad del “conocimiento” o del “saber” (ambos traducen el término inglés “knowledge society”). La noción de “saberes” implica certezas más precisas o prácticas, mientras que conocimiento abarca una comprensión más global o analítica. André Gorz considera que los conocimientos se refieren a “contenidos formalizados, objetivados, que no pueden, por definición, pertenecer a las personas... El saber está hecho de experiencias y de prácticas que se volvieron evidencias intuitivas y costumbres”[4]. Para Gorz, la “inteligencia” cubre toda la gama de capacidades que permite combinar saberes con conocimientos. Sugiere, entonces, que “knowledge society” se traduzca por “sociedad de la inteligencia”.


En todo caso, por lo general, en este contexto se utiliza indistintamente sociedad del conocimiento o del saber, si bien en español conocimiento parece ser más usual.


ALVIN Y HEIDY TOFFLER

ALVIN Y HEIDY TOFFLER LA REVOLUCION DE LA RIQUEZA

Ed. Debate La expresión prosumidores que le da valor a la gente que hace cosas pero que no recibe una remuneración específica es como los sectores del gobierno viene llamando a aquellos que hacen trueque. Esta es una expresión inventada por los esposos Toffler para destacar la importancia en la economía de hoy en día que tienen quienes producen valor sin dinero a cambio. La tesis de los Toffler en la Revolución de la riqueza es que cada día más este tipo de intercambio tiene más valor en la economía y que eso la está cambiando de una manera definitiva. Y los Toffler a diferencia de nuestros economistas locales tratan de demostrar que gracias a la tecnología de la información este tipo de intercambio es más frecuente y totalmente posible. Hablan de de desarrollos como el software libre pero también de los intercambios entre empresas cada vez más frecuentes y que afirma no son contabilizados normalmente. Y como este tipo de desarrollo impacta en el sector monetario.
Los Toffler hacen un análisis de la sociedad del conocimiento desde el punto de vista de la riqueza y como unos países están entre la segunda y tercera ola . Como unos tratan de avanzar en dos vías a la vez como los chinos y los indios por ejemplo pero también como otras sociedades parecen quedarse en el camino.
El libro es rabiosamente optimista y lo justifica citando a Hellen Keller: “ningún pesimista descubrió jamás secretos de las estrellas o exploró una tierra no cartografiada o abrió ningún cielo nuevo para el espirítu humano”. Puede que eso sea cierto, pero me parece que se olvida bastante de los perdedores de ésta revolución de la riqueza que siempre los hay y habrá incluso cuando en muchos sentidos la pobreza hoy en día pueda ser menos jodida que no menos compleja para muchos pobres que hace unos siglos atrás.